Skip to content

PLATAM ACADEMIA

Las fuentes de financiación de la empresa

08/12/2021
lujo de caja como herramienta de gestión

La financiación empresarial es el conjunto de recursos necesarios para llevar a cabo inversiones o cubrir necesidades de liquidez. Existen diferentes fuentes de financiación, unas tradicionales, y otras que se fueron desarrollando según las necesidades, tendencias y tecnología.

En este artículo se tratarán a grandes rasgos para tener una idea general de todas las posibles formas de acceder a financiación y sus características. Se pueden clasificar atendiendo a múltiples criterios: a corto o largo plazo, internas o externas y propias o ajenas. Así es más fácil hacerse un mapa mental sobre su funcionamiento. Además, al final del artículo podrás encontrar un glosario para saber en qué consiste cada una.

La financiación externa también se puede clasificar en pública y privada: La pública procede de organismos oficiales. 

Dentro de los diferentes tipos de financiación, existen unas más éticas que otras. Cada vez se habla más de la financiación ética y está cobrando mucha relevancia actualmente. Existen diferentes fondos y cooperativas que destinan sus recursos a conceder financiación a proyectos de economía social, con impacto social positivo, que promuevan la sostenibilidad sobre la base de principios éticos y solidarios. Existen fondos de inversión específicos, además de bancos desarrollados sobre esa base. Nosotros en PLATAM promovemos la economía real conectando a inversores que buscan una rentabilidad con empresas con necesidades de liquidez.

Glosario de conceptos

Crédito de proveedores: existe si no se ejercita el derecho a descuento por pronto pago (costo de oportunidad).

Descuento comercial: es una operación financiera por la que una entidad adelanta a su cliente el importe de un efecto comercial no vencido. Normalmente las empresas envían a descuento un conjunto de efectos comerciales, que constituyen una remesa.

Cuenta de crédito: los créditos se formalizan en documentos denominados pólizas de crédito. Su funcionamiento es similar al de las cuentas corrientes, y puede dar lugar a saldos deudores (a favor de la entidad financiera), acreedores (a favor de la empresa) y excedidos (cantidades que superan el límite).

Factoring: cesión de crédito.

Confirming: cesión de pago a los proveedores de la empresa.

Préstamo: operación por la cual el cliente recibe de la entidad financiera una determinada cantidad de dinero con el compromiso de devolver esta cantidad y sus intereses en la forma y en el período fijados en el contrato.

Leasing: operación en la que la empresa que necesita un bien dispone de él alquilándolo a la empresa que ofrece el servicio, a cambio de una cuota de alquiler. Al final de la operación el contrato lleva incorporada una opción de compra. Existen diferentes tipos: operativo, financiero y lease-back o retroleasing.

Capital propio: emisiones de títulos de renta variable. Son acciones emitidas por sociedades anónimas. Se incluyen las entidades de capital riesgo y los business angels. Las acciones cotizadas se negocian en mercados secundarios: bolsas de valores (grandes empresas) y mercado alternativo bursátil (pymes). Existen diferentes métodos para aproximar el coste: basados en los dividendos y los basados en el riesgo (CAPM y APT).

Autofinanciación: son los fondos que la empresa genera principalmente mediante la retención de beneficios. Su coste se identifica con el coste del capital propio.